El Amor Romántico ¿Es un mito? ¿Existe el felices para siempre ?
- Gret de Lou
- Jul 30, 2021
- 21 min read

Existe el “ Felices para siempre”
Casi todos conocemos las sensaciones del enamoramiento, esa euforia de noches en vela, días sin descanso que están envueltos en éxtasis o aprensión, la pasamos soñando despiertos con ojos de ilusión, en las clases, en el trabajo, olvidando responsabilidades, quizá prefiriendo dejarlas para luego, perdiendo cosas, perdiendo el rumbo, olvidando compromisos, citas o dejándolos incluso de lado, sentados al teléfono esperando una llamada, miles de conversaciones en la mente planeando que decir, estar obsesionados, solamente esperando el momento del próximo encuentro con el otr@, y entonces cuando ocurre el encuentro tan esperado el más mínimo gesto de esa persona nos paraliza, detiene el pulso y la respiración, nos sentimos mareados, esos revoloteos de mariposas en el estómago.
Y si, a veces se arriesgan demasiado, se dicen tonterías, compromisos sin sentido , también nos reímos muchísimo , conversaciones eternas por la noche entera y paseos por la madrugada, abrazos eternos y besos también interminables, fuera de la realidad y ajenos al mundo, como si no existiera nadie más, cautivados el uno por el otro y febriles, sin aliento llenos de felicidad.
Hay miles de poemas, canciones, libros, óperas, películas, mitos y leyendas, novelas de todas las épocas, de todo tipo, de hombres mujeres que lo abandonan todo por ese amor, que se han suicidado, que han asesinado, o que mueren en nombre del amor.
Muchos consideran que el enamoramiento es una experiencia sublime y mística, intangible e inexplicable, la ven como sagrada, desafiante a cualquier ley de la naturaleza y de cualquier estudio que pudiera tener la ciencia, vemos el amor como la fuerza que mueve al mundo.
Sin embargo al haber leído estas líneas anteriores, nos preguntaríamos por qué da miedo enamorarse o por qué se dice que estar enamorado es una enfermedad.

Pienso en ti, y siento mariposas en el estómago
¿ Es realmente patológico enamorarse?
Periodo de infatuación: es una palabra que proviene del latín “fatuus “ , qué significa “ loco, insensato” , encontramos frases como: “ fiebre de amor” “ madly in love” ( ingles ) “ loco de amor” en castellano, “ amoureux fou” loco enamorado en francés , Como podemos ver lo encontramos en varias lenguas, cuando alguien se enamora deja de hacer tanta facilidad la subordinación a las reglas estrictas. El periodo de infatuación se caracteriza por una reducida capacidad de pensar de forma racional. Éstos comportamientos irracionales son difíciles de predecir.
Éste concepto de información como patrón preprogramado de comportamiento humano se refuerza por datos antropológicos, al parecer el amor romántico no es producto de ninguna cultura en particular, sino un concepto universal destacando que muchas culturas no civilizados es decir que viven sin influencias impuestas no lo reproduce.
La escala del amor apasionado, la escala del amor en pareja fueron comparadas por investigadores de la Universidad de Honolulu y no encontraron grandes diferencias interculturales. Tengamos en cuenta que la antropología solo puede estudiar grupos humanos civilizados que ya han establecido un control cultural sobre el apareamiento.
Múltiples perspectivas científicas sugieren que en dicho periodo el comportamiento humano ( el enamoramiento) probablemente supone ventajas a nivel evolutivo. Hay razones para creer que el amor romántico es una expresión sofisticada de patrones universales del comportamiento de nuestra especie.
Los datos sobre los comportamientos de los animales sugieren que existe un sistema de atracción en el comportamiento asociado a las recompensas del sistema dopaminérgico ( de la dopamina que es muy semejante al mecanismo de recompensa de las drogas) . Podemos ver el amor romántico como una forma sofisticada de este sistema de atracción.
Desde una perspectiva hormonal, se pueden concluir que el enamoramiento sigue siendo un ente específico y complejo pues durante el proceso de infatuación actúan distintos neurotransmisores y agentes hormonales, la feniletilamina se genera de forma natural en nuestro cuerpo y parece tener una función clave en la estimulación del amor romántico, pero con el tiempo el cerebro perderá su sensibilidad al efecto de dicha sustancia o bien empieza a debilitarse lo cual marcará el final del periodo de infatuación.
Por lo tanto ésta violenta perturbación emocional a la que llamamos enamoramiento que como ya mencionamos se inicia con la FEA ( feniletilamina) que es una Amina excitante, es una sustancia que se localiza en el cerebro, lo que provoca son sensaciones de euforia, alegría, exaltación.
Las personas que se encuentran en la primera fase de una relación amorosa tienen una baja densidad de transportadores de serotonina misma que regula estados de ánimo, sueño, apetito, emociones entre otras funciones fisiológicas y de comportamiento.
Estrógenos y testosterona : encargados del apareamiento
Hormonas que juegan un papel reproductivo tanto en el macho como en la hembra, en los machos humanos se produce unas 10 veces más testosterona que las mujeres, la testosterona preparan para el acto sexual en ambos sexos, también se ha visto en algunos estudios que altos niveles de testosterona en hombres pueden no ser candidatos ideales para emparejarse, tienden más a divorciarse, a maltrato a sus parejas, tener más aventuras.
Los estrógenos aumentan cuando las mujeres son fértiles y los hombres generan una pequeña parte de estrógeno solamente aunque también tiene un papel fundamental en la sexualidad masculina.
En un estudio realizado en Italia se observa que los niveles de testosterona se reducen en hombres enamorados pero se elevan en mujeres enamoradas, por lo tanto estos cambios solamente son transitorios durante el periodo de infatuación lo cual es distinto a lo que comúnmente sucede en cada sexo, pasado este periodo de enamoramiento se regularán los niveles a lo anteriormente mencionado.
Otro estudio que se lleva acabo de igual forma en Italia menciona que en estas fases iniciales del amor romántico, los niveles del factor de crecimiento nervioso son altos y que existe una correlación positiva entre los altos niveles y la intensidad de amor romántico, por lo que algunas características emocionales y de comportamiento asociadas con el enamoramiento pueden estar relacionadas con índices sanguíneos del factor de crecimiento nervioso.
Dopamina : la hormona del Placer y Anhelo
Los seres humanos no podrían mantener relaciones sexuales con frecuencia y ánimo si no fueran placenteras, el neurotransmisor encargado de esto es la dopamina, es una sustancia química que simula el impulso de repetir las experiencias placenteras, con la elevación de los niveles de dopamina, las personas se sienten revigorizadas y motivadas a buscar experiencias placenteras en el mundo. Es una molécula antigua evolutivamente hablando, su papel lo podemos observar en organismos muy sencillos de la escala evolutiva como los nematelmintos microscópicos, ya que es necesaria para la reproducción.
La dopamina se sintetiza en las profundidades del área tegmental ventral del cerebro, se libera en el núcleo accumbens del cerebro anterior. Estas áreas a nivel cerebral son clave para el circuito de placer recompensa. Dicha área se activa con cualquier tipo de sustancia o actividad placentera y potencialmente adictiva, entre las que podríamos mencionar la cocaína, la heroína, el sexo, el juego, compras compulsivas, alimentos hipercalóricos, juegos de alto riesgo o actividades deportivas.
El problema está en una estimulación excesiva puede llegar a conductas compulsivas y arriesgadas que tiene un adicto, así es como un ser humano se vuelve esclavo de la estimulación de la producción de dopamina en el cerebro, desatienden sus relaciones incluso de higiene personal con el fin de seguir obteniendo sus dosis de dopamina. ¿Habéis escuchado casos de padres o madres que abandonan a sus familias por fugarse con un(a) amante ? Pues algo así estaba sucediendo en su sistema de recompensa de la dopamina, ese tipo de decisiones sin control con tal de obtener un “ chute” más y seguir experimentando ese sistema de recompensa.
¿Qué relación tiene con el enamoramiento la dopamina?
Este circuito de recompensa cerebral es el que se activa cuando se está locamente enamorado por lo tanto es el área que se llega a demostrar en los estudios de ratas como adictiva, en los mismos estudios que se demuestra que las ratas abandonan todo con tal de obtener los subidones de placer proporcionados por estas áreas productoras de dopamina a nivel cerebral. De aquí las teorías y los nombres del enamoramiento o periodo de infatuación considerado como patológico.
Otro estudio significativo en el año 2000 del University College London llega a la conclusión de que enamorarse locamente activa los mismos circuitos cerebrales que esnifar cocaína.
Entonces encontramos también que esto puede llegar a convertirse en una montaña rusa, creando un límite muy fino entre “ Lo mejor que me ha ocurrido “ al tener la dosis , en este caso ser amado o “ Lo peor que me ha ocurrido “ al no tenerle cerca , por ejemplo las personas que abandonan actividades laborales, en chicos más jóvenes pueden salirse del colegio, otros abandonar a sus familias, dejar de cumplir con compromisos importantes por estar con la persona amada.
Estadísticamente encontramos una alta frecuencia en rupturas, divorcios en el lapso de uno a dos años, puesto que se sitúan solamente en el periodo de enamoramiento, Por lo que las personas adictas a vivir con este tipo de estimulación cerebral terminarán con estas relaciones, para volver a vivir la experiencia y efectos de la dopamina. Más adelante también haré mención de otros trastornos que acontecen en la percepción de la pareja y distorsión de la realidad durante el periodo de enamoramiento lo cual llegamos al término del periodo de amor romántico en máximo de dos años se verá a la persona en toda su realidad y así buscar a vivir constantemente el comienzo de una nueva pasión.
Sin embargo los investigadores también describen que estos estados de recompensa asociada con una pareja estable y duradera pueden mantenerse y ser similar al de un nuevo amor. Lo interesante del estudio es que también se descubre que hay áreas cerebrales estimuladas con una pareja estable en la que se ha construido un amor sólido que las que se activan con relaciones intensas de amor romántico y nuevos enamoramientos, ya que en el caso de un amor maduro y estable se incluyen otras áreas cerebrales vinculadas al afecto y aquellas que pueden modular la ansiedad y el dolor, por lo que esto va a ofrecer un extra a una relación romántica.
Algo más que podemos añadir como una distinción fundamental entre el amor romántico mencionado como enamoramiento y una pareja estable en sus etapas posteriores es la calma, se combinará el placer de la dopamina con la calma lo que genera un compromiso sólido y duradero.
El neurocientífico francés Claude de Contrecoeur realizó una investigación utilizando diferentes drogas para ver el efecto de la serotonina y la dopamina en el comportamiento y los sentimientos, él descubrió que la dopamina tiene un efecto contrario a la serotonina. La dopamina estimula la motivación y mejora la indecisión, aumenta la confianza en uno mismo. La dopamina mejora la depresión al estimular la acción y mejorar la indecisión, activa el riego sanguíneo, por ello es importante dicho factor aunque se encuentra excesivamente activada la confianza en uno mismo puede llegar a alcanzar un grado de autoengaño.
Los niveles altos de serotonina también harán que nos sintamos saciados, digamos que anestesia las emociones y se bloquea el deseo sexual, aumenta el sueño, disminuye la agresividad, la gente se mueve menos, Como por ejemplo en los hombres de manera natural posterior al orgasmo hay una caída súbita de la dopamina por lo cual pierden el interés por el sexo. A diferencia de las mujeres que si tiene varios orgasmos seguidos continuará incentivando el aumento de la dopamina.
El emparejamiento en los organismos superiores se debe sobre todo al vínculo y no en instinto de reproducción.
Vasopresina: unión y agresividad
El 97 % de los mamíferos macho mantiene relaciones sexuales con una hembra que se encuentra en marcha, la mayoría de las especies machos y hembras por lo tanto no forman lo que llamamos parejas monógamas.
Cuáles son las diferencias entonces en el 3 % restante de los mamíferos, encontramos entonces a los ratones de pradera, ellos forman parejas de por vida, cooperan en la crianza de sus descendientes y protegen agresivamente sus nidos si es necesario, se observa que tanto los machos o hembras de esta especie pueden tener por fuera alguna aventurilla sexual, pero finalmente siempre regresan a sus nidos con la pareja que se han vinculado para siempre.
En dichos casos la neurociencia se centra en dos neuro péptidos que son la vasopresina y la oxitocina, ambos se sintetizan en el hipotálamo y serán liberados por la hipófisis. Los receptores para ambas moléculas se encuentran en las regiones de placer-recompensa de los machos y hembras, estas regiones cerebrales son las que se activan cerebralmente en los humanos en fase de enamoramiento. Observamos que la vasopresina y la oxitocina pueden jugar un papel importante en el cimiento de la relaciones.
Las otras especies que se han estudiado con el mismo fenómeno son primates, los monógamos titíes
Oxitocina : Los vínculos del amor
A la oxitocina se le conoce como la hormona del amor, se segrega únicamente en tres momentos de la vida que en el momento de tener relaciones sexuales, de la labor de parto y de la lactancia, es una hormona generadora de vínculos.
Existen numerosos estudios realizados en ratones de la pradera en donde se demuestra que la oxitocina genera vínculos con su pareja, al bloquear esta hormona los ratones ya no forman vínculos con sus compañeros, sin embargo los estudios que destacan son los realizados en humanos, en uno de estos estudios unos investigadores suizos proporcionan a parejas un spray nasal que contiene oxitocina y a otras parejas se les da placebo, posteriormente se les hace participar en una disputa, aquellos que reciben oxitocina exhiben una conducta mucho más positiva y menos agresiva, se les miden los niveles de cortisol los cuales son menores al igual que la hormona del estrés. Otros estudios realizados también demuestran que la oxitocina promueve la confianza.
Una pareja estable construye su relación y desarrolla el amor de manera inteligente cultivando sus relaciones con niveles altos de confianza y vínculos cómodos, que generan descargas de oxitocina de una manera mucho más placentera, besándose, tocándose, mimándose manteniendo relaciones sexuales.

Oxitocina
Serotonina : Obsesión
En 1999 en la Universidad de Pisa Donatella Marazziti una psiquiatra sus investigadores descubre niveles elevados de cortisol en sujetos locamente enamorados, en las primeras etapas del amor romántico que son muy parecidas al trastorno obsesivo-compulsivo. Al hacer el análisis de el número de horas que la gente enamorada afirmaba estar pensando en sus compañeros, los referían como “Todo el rato “ Y el número de canciones de amor o temática similar a “No puedo quitármelo de la cabeza”. En el reclutamiento del estudio los 20 sujetos enamorados durante seis meses pasan al menos cuatro horas al día pensando en sus amados, mientras que las 20 personas reclutadas con trastorno obsesivo-compulsivo al analizar sus niveles sanguíneos descubrieron que los pacientes con TOC y los enamorados tenían niveles bajos similares de 5- HTT ( proteína que recapta la serotonina entre las células cerebrales) . Otro dato contundente del estudio similitudes duran poco, al volver analizar la sangre de los sujetos enamorados de 12 a 18 meses después que hubieran comenzado la relación habían recuperado la normalidad comparado con el grupo control. La conclusión del estudio que los investigadores que mencionan que estar enamorado “como un loco, enfermo de amor” expresiones con las que coloquialmente nos referimos al enamoramiento era un estado que no es normal.
Otra relación importante con la serotonina es el estado de depresión, el trastorno afectivo estacional y la violencia impulsiva, así como la ira. Los niveles altos de serotonina aunados a niveles emergentes de dopamina y cortisol es el resultado de crisis de ira que experimentan algunos amantes cuando los dejan.
Helen Fisher una antropóloga en su libro Porque amamos y de Anatomía del amor da conocer la neurología de la rabia del abandono, esto se relaciona con los centros del córtex prefrontal que se encarga de la valoración y la expectativa del sistema de recompensa, que hace un momento describíamos con la dopamina, pero cuando dicha recompensa esperada se encuentra en peligro, es inalcanzable o ya no está disponible el centro del córtex prefrontal envía la señal a la amígdala lo cual activará la ira. Por lo que no hay furia comparable a la de una mujer o un hombre que se encuentran despechados, he aquí la razón por la cual algunos amantes desdeñados recurre al acoso y a la violencia, llegando a cometer asesinatos. Lo más común entonces es que estas personas saltan inmediatamente de una relación a otra para continuar con la “ adicción”.
Helen en su libro anatomía del amor, descubre que el amor romántico no es una emoción, sino una parte de un poder del sistema de motivación cerebral, tendrá tres componentes químicos diferentes:
El deseo: formado por andrógenos y estrógenos
La atracción: impulsada por altos niveles de dopamina y norepinefrina, al mismo tiempo que bajos niveles de serotonina lo cual explica los cambios de humor en las primeras fases del enamoramiento.
El apego: compuesto por la oxitocina y vasopresina
La razón por la cual no se medica a las personas al abandono de una relación es porque aumentar de manera artificial los niveles de serotonina no es sencillo puesto que estas sustancias químicas operan de manera cinética y no sabemos qué efectos puedan tener a nivel cerebral y a nivel corporal, alterar los niveles hormonales puede ser que nos traiga otro tipo de complicaciones o efectos secundarios, entre estos efectos secundarios está incluida la disminución de la libido en la ingesta de antidepresivos.
Este torrente bioquímico o cóctel del amor no solamente puede liberarse en el momento del enamoramiento, en la fase del amor romántico, sino también creando un proyecto de vida en común con una pareja, construyendo ese amor erdadero, tal como si fueran artistas, así no habrá un efecto solamente como el de un adolescente enamorado, sino que con que en esa pareja sólida exista pasión ya se encuentran todos los componentes bioquímicos que nos impulsarán a perseguir los objetivos del deseo, la comparación más sencilla que puedo hacer es que existe un terreno fértil con los elementos necesarios para sembrar y ahora hay que hacer esa jardinería cada día, regándole con amor cada día y esos proyectos en común, de esta manera crecerá.
¿Por qué sentimos que nuestra pareja ya no es la misma de la que nos enamoramos?
Es muy común escuchar la frase : “ Es que has cambiado “ o “ Ya no eres la persona de la que me enamoré”, resulta qué al estar tan unido a tu pareja durante esos maravillosos primeros días y meses, el comportamiento y las acciones de ambos están controlados mediante un procesamiento mental consciente, para ser lo que la otra persona quiere que seamos, para agradar y gustar por lo que crean una gran armonía así como un efecto luna de miel.
Al paso del tiempo sin el efecto del de hormonas que he mencionado antes, con el ajetreo del dia a día, los pensamientos, los temas o problemas cotidianos, los planes semanales y vida personal el procesamiento de la mente consciente y el resultado de la mente inconsciente que es quien realmente es la conducta que toma control y no en la que nos esforzamos por mostrar a la otra persona. También entra en juego que programas y experiencias previas almacenadas en nuestra mente consciente van a aflorar y hacerse presentes.
Lo que se empieza a percibir en la pareja es una serie de comportamientos nunca antes vistos, lo cual lleva a pensar que la persona ha cambiado, pero no es así en realidad es quien ha sido toda la vida solamente que sin esforzarse por quedar bien o actuar desde su parte consciente, es decir sin máscaras, ya que la rutina de la vida diaria va ocupando esta mente consciente, misma que habíamos dejado de lado por el proceso de enamoramiento y entonces aparecen esos patrones de comportamiento que forman parte de nuestra personalidad. Ambas partes de la pareja se ponen a la defensiva y comienzan a criticar los defectos uno del otro, mucho más en una convivencia cotidiana, con ejemplos como: ¡ Nunca limpias, dejas tus cosas desordenadas, no haces lo que te he pedido!, en realidad todo eso estaba ahí pero en una fase de enamoramiento no se es capaz de mirar, son cuestiones que se pasan por alto, o se actúa diferente para quedar bien con la otra persona. Sería muy interesante cuestionarse si el segundo día de conocer a una persona se hubieran mostrado esos comportamientos cotidianos la mayoría de las personas habrían huido desde el principio.
El enamoramiento
La condición de su comienzo es en el momento en que esa otra persona adquiere un significado especial, que de golpe le empezamos a ver con una diferente perspectiva, puede ser alguien ya conocido a quien empezamos a mirar diferente o bien alguien completamente nuevo. A partir de ese momento la fase de enamoramiento se empieza a desarrollar de modo característico pensando en esa persona como un objeto de amor “ La persona amada”, alguna frase que mencionó comienza a resonar y ser repetitiva en los oídos, entonces empezamos a ver esa sonrisa dibujada en nuestra mente, recordamos algún comentario que hizo, un momento especial, una ilusión y lo atesoramos.
Al principio esas conexiones ocurren a intervalos irregulares, al realizar encuestas se informa que estos pensamientos relativos a esa persona amada ocupan menos el 5 % de las horas de vigilia, pero a medida que esa obsesión va creciendo pueden pasar del 85 % a casi el 100 % de sus días y noches en una atención mental sostenida, pensando únicamente en ese ser amado, comienzan a prestar atención en aspectos que pueden ser muy banales en la persona que se está idealizando y magnificarlo como parte de el proceso qué Tennov llama cristalización.
Signos o emociones intensas que caracterizan al enamoramiento que presentaban los encuestados de Tennov en su estudio eran : temblores, palidez, rubor, debilidad generalizada, sensaciones abrumadoras de incomodidad, tartamudez y hasta pérdida de las facultades y capacidades básicas.
Pareciera entonces que el enamoramiento es un conjunto de emociones intensas que van del cielo al infierno y que están sujetas a un péndulo estos caprichos dominan en detrimento de todo lo demás que rodea a la persona en su sistema incluido el trabajo, la familia, los amigos, esta gama de sensaciones está solo parcialmente relacionada con la parte sexual.
Finalmente cerraremos hablando de la parte más interesante, ya que he mencionado con anterioridad que hay una forma de crear el amor verdadero, relaciones exitosas me gusta llamarlo.
Cómo CREAR relaciones exitosas
La base de toda relación exitosa es un triángulo de ARC :
• AFINIDAD
• REALIDAD
• COMUNICACIÓN
La comunicación es más importante que los otros vértices del triángulo. Es la estructura de la relaciones humanas en el universo.
Sin un alto nivel de agrado y sin cierta base de acuerdo, no hay comunicación, Sin comunicación y cierta base de respuesta emocional no puede haber realidad. Sin cierta base para el acuerdo y sin comunicación no puede haber afinidad.
Por lo tanto el triángulo comenzaría con la comunicación y de ahí nos da origen a la afinidad y la realidad.
Esencialmente es algo que se envía y que se recibe.
Las relaciones son puramente creadas, por lo tanto debemos seguir creando para que sigan existiendo. El éxito depende de llevar a cabo una acción cooperativa, una similitud de metas, una similitud en la forma de operar, en gustos y desagrados.
Se genera la ansiedad cuando una persona descubre que el otro ser en el cual fijó su cariño no es la persona perfectamente adecuada para lograr esta pareja entonces comienza una operación de obligar a la otra persona a ser. Lo cual es completamente injusto el querer cambiar a alguien ya que a personas no podemos cambiarlas, si es un malhumorado, si es un gracioso que cuenta los mismos chistes en cada reunión, si es intenso o muy amoroso es algo que se eligió y sería injusto querer cambiarlos, cuando no se están cegados por un enamoramiento somos capaces de conocer a la persona auténticamente como es en todos sus matices, convivir con ellos desde una realidad y conocer las verdaderas afinidades que nos une, conocer nuestros verdaderos niveles de comunicación y empatía así no nos encontramos la decepción de que no era lo que nosotros esperábamos o que en un inicio nos había mostrado, cabe mencionar que es el comportamiento más frecuente de el inicio de las relaciones, un comportamiento de actitud de acuerdo a lo que la pareja espera de nosotros para agradar.
Una relación compuesta por dos individuos que no están logrando o buscando lograr una meta similar es un fracaso, éste es el primer requisito para una relación exitosa.
Otra de las claves del éxito es la selección de la pareja, ya que de esta manera estamos garantizando la continuidad de la relación. Las maneras son simples ya que también dependerán de la comunicación.
Debería haber una cierta variedad de intelecto y cordura para tener una relación exitosa. Es fácil determinar los antecedentes educativos o culturales de una pareja potencial, pero no es tan fácil estimar su capacidad en cuanto al sexo, la familia, los niños o cordura. Por ejemplo una manera de entender cuál es el nivel de cordura en una persona es ver cuál es el retardo de comunicación del individuo, al hacerle una pregunta se observan cuánto tiempo le lleva responder, cuando se le dirige un comentario cuánto tiempo le llevará captarlo y responde, las respuestas rápidas revelan una mente rápida y una mente cuerda si es que la respuesta también fue coherente, una respuesta lenta significa que la persona está en una baja escala. Pero transportándolo a las parejas, si tenemos una pareja en la que ambos tienen una respuesta lenta en la escala les vendrá bien, lo mismo en una escala rápida, pero cuando uno sea rápido y el otro lento la situación resultará insoportable para la persona que es rápida y será muy desdichada para la que es lenta.
“Toda la felicidad que jamás encontrarás, se encuentra en ti “ ¡Eres la causa y no el efecto!
El secreto de esa felicidad es seguir creando tu vida, existen personas que no tienen la capacidad de crear, partiendo de alguna adversidad o mala experiencia en su vida que fue lo que dio inicio a esa actitud, pero entonces ese individuo dejó que la vida lo crea a él y él ya no crea la vida, se ha convertido en el efecto y no la causa.
Amar es un arte

El Amor es un arte que se crea y construye
La sed de piel
Las rutas del amor se establecen desde el nacimiento el inicio del camino es el momento del apego inmediato del recién nacido, pero no confundamos el apego con cuidar un bebé, con atenderle, con saber si respira no respira o proveerle los cuidados básicos y necesarios para la supervivencia y necesidades, tampoco es llegar y darle un beso y decir o que bonito que tengo, no, el apego es ese placer de contacto piel a piel, así es como el recién nacido comienza a desarrollar el vínculo afectivo, entre más apegos y vínculos verdaderos amorosos tenga un bebé, será mejor, lo que conocemos como apego seguro serán las bases firmes y efectivas para que los niños puedan establecer relaciones seguras, construir amor desde la infancia y posteriormente construir también vínculos desde la adolescencia y la edad adulta. Sin ansiedad de separación que son trastornos marcados prácticamente desde el nacimiento y que también se verán reflejados en la edad adulta hacia las parejas. Cuando estos apegos no se establecen de manera eficaz y no se aprende a amar, en la edad adulta se convierte en algo que no es amor, sino posesión.
“ El amor es como un Caleidoscopio “
Manuel Lucas Matheu
Como ya hemos mencionado solamente el 3 % de las especies de mamíferos son monogamos
El amor es diverso, es un Constructo cultural.
Podemos observar que en diferentes culturas estudiadas a nivel antropológico las mujeres pueden tener un marido, o bien una pareja, sin embargo la sexualidad es de forma completamente independiente a la relación con la pareja que han elegido para compartir su vida, en otras sociedades con un mayor poder adquisitivo económico no solamente el hombre puede tener varias mujeres, existen muchas otras culturas en donde las mujeres tienen varios hombres, y también observaremos algunas otras en donde se comportan completamente de una manera instintiva, donde las mujeres ni siquiera saben cuál es el padre de sus hijos, llevan una sexualidad completamente libre del Constructo del amor.
Esta construcción del amor en gran parte se ha hecho a través de la literatura en donde todas las historias, para tener un final feliz deben terminar con un: “se casaron y vivieron felices para siempre” incluidos todos los cuentos de las princesas y los príncipes. Curiosamente siempre en las historias, cuentos, películas no existe un después de que se casaron, esa otra parte ya no es interesante y ya no se cuenta.
Tenemos un amor pasión entonces que dará lugar al amor consumido por la propia pasión y termina en el amor consumado
Una vez que el amor sea consumado lo que se desea es que ese amor/ pasión siga, pero esa llama de la pasión se apaga al bajar la dopamina como hemos mencionado ahí es cuando debe elevarse la oxitocina para seguir manteniendo el amor verdadero, el vínculo real con esa pareja. Al amor se lo cargan los problemas, cuando vemos la relación real en cuanto a los poderes, quien hace que en una pareja, como se hace, la comunicación, la convivencia, reparto de tareas, de quien ejerce el poder y en que área . Es cuando se mira el verdadero contrato y lo que verdaderamente cuenta para la convivencia de una pareja, ese contrato en el que aveces no se miran las letras pequeñas en cuanto a los acuerdos de lo económico, de lo administrativo, convivencia y sexual.
Me gusta mucho la analogía que utiliza Manuel Lucas :
Aquí en España que nos gusta tanto comer jamón, imaginen que en casa tenemos el mejor jamón de todos, el más y yo lo tengo en casa, y puedo comerlo todos los días a todas horas en el desayuno comida y cena, pero cuando pasan 10 años y sigo comiendo el mejor jamón por la mañana en la tarde y por la noche y a veces se antoja un cocido madrileño.
Hay que tener un gran conocimiento, una gran capacidad para gestionar y por supuesto haber elegido a una pareja con la que nuestra afinidad, comunicación y realidad son compatibles para desarrollar y construir ese amor.
Entender que la pareja no es un 50 % y un 50 % en todo, eso no encaja y ahí es donde debemos ver las negociaciones de la repartición y el justo equilibrio, dentro de esta tesitura también se encuentra el concepto completamente erróneo en el que la pareja debe compartirlo todo, aquí es donde comienza un modelo asfixiante de idea de pareja, dentro de la pareja se debe de conservar la propia intimidad e individualidad y se encuentra otro momento de intersección para compartir entre los dos, entre mayor es la afinidad, mejor es la convivencia y los espacios de disfrute para compartir.
La intimidad es un derecho de cada ser humano que no debe perpetuar nadie ni la pareja, este es de los principales fallos en la educación del amor y la construcción, evitando el individuo siente violada, perpetuada dicha intimidad hará infeliz a esa persona y lo que buscamos en común cuando queremos a una persona es que sean felices individualmente para después compartir dicha felicidad en pareja.
“Somos personas libres que queremos y amamos, deseamos, somos y necesitamos, sentimos “
Educación en el amor
El problema es que no nos educan en el amor, en el verdadero amor maduro, seguramente todos viviremos un amor adolescente, un enamoramiento desenfrenado, nos pedimos que un chico de 15 años construya el amor maduro, sin embargo cuando encontramos a esa persona con la que deseamos compartir, con la que percibimos esa compatibilidad para desarrollar nuestros proyectos, para hacer un plan de vida, ese compañero o esa compañera para nuestra vejez, para nuestras enfermedades, para disfrutar de esos gustos y aficiones en común de esos pequeños y grandes placeres de la vida por esa gran afinidad, ahí es cuando tenemos los elementos para desarrollar y hacer la jardinería para cultivar el amor maduro verdadero.
Negociación, comprensión y realidad serán parte de ese amor maduro que podemos conseguir cuando podemos comunicar y convivir en ese día a día con esa persona, compartir esa intimidad sin olvidar la gota de pasión todos los días, debemos cada día a esas brasas que quedan de la pasión ir poniendo aire para avivarlas, ser creativo cada día, en la sexualidad, el erotismo, de vez en cuando comerse ese cocido en vez de todos los días el jamón, todos los días un “ Té Quiero “ pero acompañado de sentirlo, de ese abrazo real cuerpo a cuerpo. La LEALTAD, no fidelidad que no existe en su totalidad, si la fidelidad es no tener un coito con alguien más habría muchos “ fieles “ obligados, pero la fidelidad va desde la cabeza, desde el deseo y desde la sinceridad y transparencia.
En la pareja “ la paz no es la ausencia de conflicto, sino la capacidad para resolverlo” una pareja sin conflictos es una pareja con un electro encefalograma plano. Los conflictos en la pareja que sabe comunicar se ven vive oportunidades de cambio y de crecimiento.
Educación Sexual es enseñar a amar, enseñar a comunicar, enseñar a resolver conflictos, enseñar que el amor es diverso, que el amor es libertad y que El amor no es poseer, sino compartir .
Bibliografía
Las funciones de los orgasmos. Dr. Michel Odent, Editorial Ob Stare, 2ª edición 2011.
El efecto luna de miel. Bruce Lipton, Editorial grupal, 2ª edición 2015.
Anatomía del Amor, Hellen Fisher. Editorial Anagrama. New York 1992
Vagina, Naomi Wolf. Editorial Kairos
Cómo crear un matrimonio con éxito , L. Ronald Hubbard. 2015
Conferencia Dr Manuel Lucas Matheu. Sed de piel
Comments